lunes, 5 de noviembre de 2012

Windsurfing en Fuerteventura

Windsurfing en Fuerteventura

Muchos sitios alrededor del Mundo pretenden ser famosos en destino de Windsurfing, pero Fuerteventura es verdaderamente uno de los mejores sitios de Windsurf, con eventos como el Campeonato del Mundo que todos los años tiene lugar en Sotavento en el Sur de la isla. El Windsurfing es el deporte más importante de la isla majorera y hay una gran comunidad de residentes surfistas y windsurfistas.

Generalmente, los contantes alisios en los meses de verano, proporcionan las mejores condiciones del viento para Slalom y Speed, aunque los meses de invierno proporcionan las mejores olas. Fuerteventura le ofrece las condiciones que oscilan entre el notorio (sólo para expertos) “Shooting-Gallery” cerca de Corralejo y sitios apacibles como Costa Calma que son perfectos para principiantes.

Las clases para todos los niveles, desde principiantes hasta los más avanzados, incluído equipo para alquilar, está disponible en las numerosas escuelas de Windsurfing localizados en Flag Beach (justo al Sur de Corralejo), Sotavento (entre Costa Calma y Morro Jable) y en las principales zonas turísticas.

windsurf

windsurf


El surf a vela, windsurf o tabla a vela es una modalidad del deporte a vela que consiste en desplazarse en el agua sobre una tabla algo similar a una de surf, provista de una vela.
A diferencia de un velero, la vela o aparejo de una tabla de windsurf es articulado permitiendo su rotación libre alrededor de un sólo punto de unión con la tabla: el pie de mástil. Ello permite manipular el aparejo libremente en función de la dirección del viento y de la posición de la tabla con respecto a este último. El aparejo es manipulado por el windsurfista mediante la botavara.
Un equipo de windsurf está compuesto por todo esto:

    Vela, que impulsa la tabla por la diferencia de presión existente entre ambos lados de la misma debido a la diferente velocidad con la que el aire circula por ambas caras. La vela puede tener varios tamaños.
  • Mástil, que puede ser de una pieza o separado en dos y que tiene por misiones unir la vela a la tabla y mantener un perfil adecuado de la vela
  • Pie de mástil, compuesto por una junta de tipo cardan generalmente de algún tipo de goma que se puede doblar en todas las direcciones. Su misión es unir el aparejo a la tabla y transmitir a ésta la fuerza generada por el viento en la vela.
  • Botavara, formada por dos tubos (uno a cada amura de la vela) unidos por un extremo al mástil (puño de amura) y por otro a la vela mediante un cabo (escota).
  • Tabla, compuesta principalmente por espuma de polietileno recubierta de resina epoxídica. Su longitud (eslora), forma y ancho (manga) varía según la especialidad deportiva a la que va enfocada, rango de viento para el que se encuentra diseñada y peso del navegante. Su misión es conseguir el mejor deslizamiento posible sobre el agua y sobre ella va subido el navegante.
  • Quilla, aleta o alerón, que va cerca de la popa y evita la deriva en navegación de planeo.
  • Orza abatible, cuya misión es evitar la deriva de la tabla a baja velocidad (cuando no se ha alcanzado la velocidad de planeo). Es opcional y sólo las llevan las tablas de desplazamiento de gran tamaño.
  • Arnés, utilizado por el navegante para colgarse de la botavara mediante unos cabos y ayuda evitar el agotamiento muscular.
  • Cinchas de sujeción para los pies cuya finalidad es impedir que el deportista patine o pierda el control de la tabla cuando se atraviesan las olas y además le permite realizar maniobras diversas.
  • Adaptador, es la pieza que une la botavara al mástil.

Bodyboard



Bodyboard


El bodyboard tiene sus orígenes en la más temprana forma de deslizamiento sobre una ola, si exceptuamos el bodysurfing. Diarios de 1778 describen como los hombres en Hawaii cabalgaban las olas sobre tablas tipo paipo.
Siendo Tom Morey el primero en correr una tabla de bodyboard cuando su tabla de surf se partió a la mitad surfeando una de las mejores olas en Hawaii, utilizando la única parte que flotaba al lado de él para correr una ola y salir hacia la orilla. Más tarde, en los 90, se produjo otra revolución en este deporte. Bodyboarders como Guilherme Tamega, Michael Eppelstun o Ben Holland llevaron las acrobacias o maniobras desarrolladas hasta entonces a sus cotas más radicales. Llegándose incluso a desarrollar nuevas maniobras impensables hasta entonces, como Air Roll Spin de Michael Eppelstun.

El bodyboarding es un deporte basado en el deslizamiento sobre la superficie aun sin romper de una ola con una tabla de espuma sintética de alrededor de 1 metro de largo llamada boogie o tabla de bodyboard. Hay tres estilos o maneras de deslizarse sobre un boogie:
  • Tumbado (prone)
  • Con una pierna arrodillada (drop knee)
  • Totalmente de pie (Stand up)
De estás tres escuelas la primera es la más extendida y la que caracteriza a este deporte, siendo el deslizamiento en las otras dos modalidades, similar al surfing.

La tabla: El elemento principal de este deporte es la tabla de bodyboard o boogie, una tabla fabricada comúnmente a base de fibras carbono tubular aireada (que contribuye a la flotabilidad, e integridad estructural interna de la tabla), fibra de vidrio, polipropileno rígido en su cubierta inferior, y polietileno.
Dependiendo del tamaño, diseño y composición, estas tablas tienen la capacidad de soportar fuertes cargas de presión y fuerza ejercida y, gracias a microestructuras tubulares huecas protegidas por la fibra de carbono y el polietileno, los únicos daños físicos que les afecta son cortes con objetos punzantes, y fractura total sólo en casos de un impacto donde se apliquen fuerzas extremadamente fuertes.



lunes, 29 de octubre de 2012

Algunas marcas surferas


 Algunas marcas surferas



Billabong es una compañía australiana de ropa surf, skate y snowboard. Es actualmente una de las gigantes del sector de deportes extremos junto con Quiksilver y Rip Curl.

 Adio Footwear (pronunciado en inglés "eidio") es una compañía estadounidense de material skateboard, especialmente zapatillas, donde es una de las compañías punteras.

 DC Shoes es una compañía californiana especializada en calzado para deportes extremos, incluyendo skate, snowboard, BMX, motocross y surf, así como ropa urbana.

 Dunkelvolk es una compañía peruana de ropa surf, skate, bmx y snowboard. Es actualmente una de las marcas que ha alcanzado mucha aceptación en tan poco tiempo, colocándose muy a la altura de marcas totalmente internacionales como Billabong, Quiksilver y Rip Curl.

 Electric Visual, también conocida simplemente como Electric, es una compañía dedicada a la fabricación de gafas de sol y gafas de ventisca para el esquí o el snowboard. Fue fundada el 3 de enero de 2000 por Bruce Beach, Kip Arnette y tony hawk en San Clemente, California.

 Etnies es una marca americana de zapatillas de Skate y "casual wear" de Lake Forest, California y fue comprada por Sole Technology Inc. Lleva 20 años haciendo zapatillas de skateboarding, pero recientemente ha empezado a hacer zapatillas y ropa específica para snowboard, bmx, motocross e incluso surf.

 Globe es una compañía de calzado y ropa skate y surf fundada en Melbourne, Australia en 1994 por Stephen y Peter Hill.

 Hurley International es una compañía dedicada a la producción de ropa y de artículos de surf, skate y snowboard, fundada en 1979 en Costa Mesa, California, por Bob Hurley.


Quiksilver, Inc.  es una compañía australiana especializada en la elaboración de material y ropa de surf, skate y snowboard.
Su logotipo simboliza una ola y una montaña, dos de los elementos de la naturaleza más característicos de dos de los deportes a los que se dedica Quiksilver, el surf y el snowboard. .


Vans es una marca de calzado skate californiana creada en 1966 por Paul Van Doren El nombre de la marca proviene de su nombre.

 Volcom es una marca californiana de ropa skate, surf y snowboard que ha participado en la divulgación mundial de cada uno de estos tres deportes. La compañía tiene tres localizaciones manufactureras: la primera fue la de Los Ángeles en 126 La Brea y las otras dos, recientemente abiertas en 2006, en San Diego y Santa Bárbara.